
Por: Pastora Jen Wilson, miembro de la Junta Directiva de Conectar Global

Bienvenidos a este viaje devocional, en el que nos embarcamos en una búsqueda no solo para aprender, sino para encontrarnos con Dios mismo a través de Su Palabra. Si bien puedo brindar comentarios enriquecedores, perspectivas históricas y nuevas reflexiones sobre el Evangelio, la práctica más vital es escuchar a Dios directamente. Al leer las Escrituras, nuestro objetivo final no es solo adquirir conocimiento, sino experimentar una transformación: escuchar la voz de Aquel que infunde vida en nuestros corazones.
En esta práctica sagrada de lectura y reflexión, cultivamos una relación más profunda con el Autor de la historia, quien anhela revelarnos Su verdad, Su gracia y Su propósito. Abre tu corazón, activa tu mente y prepárate para ser transformado por la Palabra de Dios.
Al leer el pasaje de las Escrituras del día, acércate a Él con un corazón deseoso de aprender y una mente dispuesta a participar. Comienza por observar atentamente el texto: nota las palabras, el contexto y los temas que se destacan. Reflexiona sobre lo que el pasaje revela acerca de Jesús, sus enseñanzas y su forma de vida.
Hazte preguntas:
¿Qué me está mostrando Dios acerca de mí mismo? ¿Cómo se relaciona esto con mi vida actual? Involúcrate profundamente meditando en las Escrituras, anotando tus pensamientos en un diario u orando a través del pasaje.
Por último, considera qué significa ser un aprendiz de Jesús, aprendiendo de Él no solo en pensamiento, sino también en acción. Aprender implica pasar de la comprensión a la práctica: dejar que Sus palabras moldeen tu carácter, tus decisiones y tus interacciones, mientras te esfuerzas por transitar Su camino en el mundo, tal como Él lo hizo.
A continuación, presentamos la metodología utilizada:
Pasaje bíblico: El pasaje clave del Evangelio según Marcos.
Aprender: Esta devoción fue escrita para introducirnos en la vida de la clase media del tiempo de Jesús: el artesano, el trabajador del viñedo, el alfarero, el panadero y otros que contribuían al rico tapiz de la fuerza laboral que encajaba en el tejido del primer siglo de Judea, Samaria y áreas circundantes.
Involucrarse: Hacer preguntas sobre lo que hemos sido enseñados a creer y lo que personalmente pensamos sobre el Evangelio de Marcos. Cuestionar las ideas preconcebidas sobre los evangelios.
Aplicación, de aprendiz a practicante versado y diestro: La reflexión personal permite al lector reflexionar sobre cómo vivir la enseñanza de Jesús en su vida cotidiana como aprendiz con el objetivo de convertirse en una persona que produzca más aprendices, estableciendo una conexión con el trabajo y la labor de nuestras manos.
El idioma arameo y el Evangelio de Marcos: Consideremos el Evangelio de Marcos. Originalmente se hablaba en arameo que era el idioma de la audiencia de la clase trabajadora, principalmente artesanos, agricultores, trabajadores de viñedos, comerciantes y gente común. El idioma es parte de la cultura. Esto se refleja en la naturaleza directa y orientada a la acción del relato de Marcos y el ministerio de Jesús a la clase trabajadora de la región de Galilea. El uso de un lenguaje simple y directo enfatiza el aspecto «práctico” del aprendizaje, invitando a los lectores a seguir a Jesús con una fe práctica y encarnada.
La voz de Pedro y Juan Marcos: El evangelio de Marcos se atribuye a menudo a las experiencias de vida de Pedro, uno de los apóstoles más conocidos y activos, cuyas experiencias de primera mano se entretejen a lo largo de la narración. La voz de Pedro es la de alguien que comprendió el costo y la dedicación de seguir a Jesús, especialmente en el contexto del trabajo y la familia. El tono de Marcos es urgente y destaca la necesidad de responder al llamado de Jesús sin demora, de manera muy similar a como un artesano debe comprometerse con su oficio con concentración y precisión.
El enfoque artesanal de Galilea: Galilea, conocida por su economía basada en el uso intensivo de mano de obra, es el taller en el que Jesús trabaja en la vida de sus aprendices en el Evangelio de Marcos. Los artesanos y trabajadores de clase media (aquellos que trabajaban con sus manos) se habrían identificado profundamente con los temas del trabajo, la dedicación y la artesanía espiritual que se enfatizan en los escritos de Marcos. El llamado al aprendizaje no era una actividad abstracta, elitista o académica, sino algo que tocaba cada parte de sus vidas, tanto en su trabajo diario como en su adoración.
HISTÓRICAMENTE, A JESÚS SE LE
DESCRIBE COMO CARPINTERO.
La palabra griega τέκτων ( tektōn ) se utiliza exclusivamente en el Evangelio de Marcos. La palabra aparece específicamente en Marcos 6:3, donde se hace referencia a Jesús como «carpintero». La palabra τέκτων se refiere en sentido amplio a un «artesano», en particular a alguien experto en trabajar con madera, piedra u otros materiales. Si bien a menudo se traduce como «carpintero» en español, su significado podría extenderse para abarcar a un constructor o artesano en general, lo que refleja la versatilidad requerida de los comerciantes en el mundo antiguo.
Este término está alineado con el enfoque artesanal del Evangelio de Marcos, destacando a Jesús como alguien profundamente conectado con la clase trabajadora y los obreros calificados de su tiempo. Transmite su comprensión íntima de la vida diaria, el trabajo arduo y el proceso creativo, resonando con los aprendices a quienes llama a seguirlo.
El modelo del aprendiz añade profundidad a la comprensión del tipo de discipulado presentado en Marcos, animando a los seguidores de Jesús a participar activamente en el proceso de ser moldeados por el Maestro Artesano. Destaca la naturaleza relacional y participativa del discipulado: los aprendices no son estudiantes pasivos, sino participantes activos en la obra continua del Reino. Este modelo complementa el enfoque del artesano, enfatizando la naturaleza práctica de seguir a Jesús y el viaje de transformación que convierte a cada persona en algo hermoso y con un propósito para la gloria de Dios.
El objetivo del aprendiz es, eventualmente, convertirse en un experto en su oficio. El practicante de un oficio es alguien cuya vida de aprendizaje lo prepara para algo mayor. La madurez, la habilidad y el deseo de compartir su conocimiento y su fe con los demás definen a la persona que lleva adelante las enseñanzas y la misión del Maestro.
Los practicantes avezados encarnan la vida y el carácter de Jesús, no solo en sus palabras, sino también en sus acciones, ya que contribuyen activamente al Reino guiando a otros, sirviendo con humildad y demostrando el amor de Dios en todo lo que hacen.
«Y les dijo: ‘Vayan por todo el mundo y anuncien las buenas noticias a toda criatura'» (Marcos 16:15).
John Wesley describiría este tipo de discipulado como santificación: un aprendizaje continuo con Jesús, en el que los creyentes son moldeados constantemente por Él a través de prácticas intencionales como la lectura de la Biblia, la adoración, la oración, el servicio y la rendición de cuentas dentro de la comunidad. Wesley enfatizaría que el discipulado no se limita a la transformación personal, sino que también implica convertirse en un contribuyente al conjunto, un vehículo a través del cual el amor y la santidad de Dios son reflejados y compartidos en el matrimonio, la familia, la congregación, la comunidad, la nación y el mundo. Todo este arte refleja la artesanía del Maestro en cada aspecto de la vida.
Enfócate únicamente en las Escrituras
Tómate un momento para leer el pasaje lentamente y en oración, permitiendo que las palabras hablen directamente a tu corazón sin distracciones ni comentarios.
Tres preguntas:
- ¿Qué revela este pasaje acerca de quién es Jesús?
- ¿Cómo se conecta este pasaje con mi vida ahora mismo?
- ¿Qué acción o cambio podría Dios invitarme a realizar hoy?
Semana del Miércoles de Ceniza (5 al 9 de marzo): La Iniciación al Aprendizaje
- 5 de marzo (Miércoles de Ceniza): Marcos 1:1-8 (Enfoque: Preparación para el aprendizaje)
- 6 de marzo: Marcos 1:9-11 (El bautismo de Jesús y su iniciación en el ministerio)
- 7 de marzo: Marcos 1:12-13 (Jesús es probado en el desierto)
- 8 de marzo: Marcos 1:14-20 (Jesús llama a sus primeros discípulos)
- 9 de marzo (domingo): Marcos 1:21-34 (La autoridad del Maestro en la enseñanza y la sanación)
Semana 1 (del 10 al 16 de marzo): Un nuevo alguacil en la ciudad (Autoridad)
- 10 de marzo: Marcos 1:35-39 (Jesús ora y continúa su misión)
- 11 de marzo: Marcos 1: 40-45 (La curación del leproso y la compasión del Maestro)
- 12 de marzo: Marcos 2:1-12 (La curación del paralítico: la autoridad de Jesús para perdonar pecados)
- 13 de marzo: Marcos 2:13-17 (Llamado a Leví y cena con pecadores)
- 14 de marzo: Marcos 2:18-22 (El ayuno y la nueva enseñanza de Jesús)
- 15 de marzo: Marcos 2:23-28 (El Señor del día sábado)
- 16 de marzo (domingo): Marcos 3:1-12 (Sanidad y creciente oposición)
Semana 2 (del 17 al 23 de marzo): El llamado a ser formado por un artesano y convertirse en practicante del oficio
- 17 de marzo: Marcos 3:13-19 (Jesús nombra a los doce apóstoles)
- 18 de marzo: Marcos 3:20-30 (La autoridad de Jesús es puesta en duda por los escribas)
- 19 de marzo: Marcos 3:31-35 (Jesús define a su familia)
- 20 de marzo: Marcos 4:1-9 (Parábola del sembrador)
- 21 de marzo: Marcos 4:10-20 (Explicando la parábola a sus discípulos)
- 22 de marzo: Marcos 4:21-25 (Una lámpara sobre un candelero y la medida dada)
- 23 de marzo (domingo): Marcos 4:26-34 (Parábolas de la semilla que crece y del grano de mostaza)
Semana 3 (del 24 al 30 de marzo): El proceso de medición
- 24 de marzo: Marcos 4:35-41 (Jesús calma la tormenta)
- 25 de marzo: Marcos 5:1-20 (La curación del endemoniado)
- 26 de marzo: Marcos 5:21-43 (La sanación de la mujer con el flujo de sangre y de la hija de Jairo)
- 27 de marzo: Marcos 6,1-6 (El rechazo en Nazaret)
- 28 de marzo: Marcos 6:7-13 (Jesús envía a los doce)
- 29 de marzo: Marcos 6:14-29 (La muerte de Juan el Bautista)
- 30 de marzo (domingo): Marcos 6:30-44 (Alimentación de los 5.000)
Semana 4 (31 de marzo – 6 de abril): El costo del aprendizaje
- 31 de marzo: Marcos 6:45-56 (Caminar sobre el agua y curaciones en Genesaret)
- 1 de abril: Marcos 7:1-23 (Tradiciones versus el corazón)
- 2 de abril: Marcos 7,24-30 (La fe de la mujer sirofenicia)
- 3 de abril: Marcos 7:31-37 (Curación del sordomudo)
- 4 de abril: Marcos 8:1-21 (Alimentación de los 4.000 y advertencias sobre los fariseos)
- 5 de abril: Marcos 8:22-33 (La curación del ciego y la declaración de Pedro)
- 6 de abril (domingo): Marcos 8:34-38 (Toma tu cruz y sigue a Jesús)
Semana 5 (del 7 al 13 de abril): Un tipo diferente de aprendizaje
- 7 de abril: Marcos 9:1-13 (La Transfiguración)
- 8 de abril: Marcos 9:14-29 (La curación del niño con un espíritu inmundo)
- 9 de abril: Marcos 9:30-37 (Jesús predice su muerte y enseña humildad)
- 10 de abril: Marcos 9:38-50 (Advertencias sobre el pecado y los obstáculos)
- 11 de abril: Marcos 10:1-16 (Enseñanzas sobre el divorcio y la bendición de los hijos)
- 12 de abril: Marcos 10:17-31 (El joven rico y el costo de seguirlo)
- 13 de abril (Domingo de Ramos): Marcos 10:32-45 (Liderazgo de servicio) y Marcos 11:1-11 (La entrada triunfal)
Semana Santa (14-20 de abril): De la entrega de Jesús a la resurrección
- 14 de abril (lunes): Marcos 11:12-25 (La purificación del templo y la higuera seca)
- 15 de abril (martes): Marcos 11:27–12:12 (La autoridad cuestionada y la parábola de los labradores)
- 16 de abril (miércoles): Marcos 12:13-34 (Enseñanzas sobre los impuestos, la resurrección y el gran mandamiento)
- 17 de abril (jueves): Marcos 12:35–13:13 (La enseñanza en el templo y las señales del fin de los tiempos)
- 18 de abril (viernes/viernes santo): Marcos 14:1-72 (La Última Cena, la traición y la negación de Pedro)
- 19 de abril (sábado): Marcos 15:1-47 (La crucifixión y la sepultura)
- 20 de abril (Domingo de Pascua): Marcos 16:1-8 (La resurrección)
- LU
- MA
- MI
- JU
- VI
- SA
- DO
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5Cuaresma día 108:00 - 18:00
- 6Cuaresma día 208:00 - 18:00
- 7Cuaresma día 308:00 - 18:00
- 8Cuaresma día 408:00 - 18:00
- 9Cuaresma día 508:00 - 18:00
- 10Cuaresma día 608:00 - 18:00
- 11Cuaresma día 708:00 - 18:00
- 12Cuaresma día 808:00 - 18:00
- 13Cuaresma día 908:00 - 18:00
- 14Cuaresma día 1008:00 - 18:00
- 15Cuaresma día 1108:00 - 18:00
- 16Cuaresma día 1208:00 - 18:00
- 17Cuaresma día 1308:00 - 18:00
- 18Cuaresma día 1408:00 - 18:00
- 19Cuaresma día 1508:00 - 18:00
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6